El caso es que ayer unos compañeros chinos de trabajo me invitaron a su casa para disfrutar de comida china preparada por ellos y claro, no pude decir que no :-).
Aprendí unas cuantas cosas sobre la cocina china y confirmé otras tantas que ya sabía:
- Cocinan con fuego muy muy fuerte y con bastante aceite (en este caso fue de girasol).

- Pican todo muy pequeñito, para que el sabor coja todo y no solo el exterior de los alimentos.
- Las verduras en general (los pimientos por ejemplo no) las cuencen un poco en agua y luego las pasan un poco por la sartén o el wok; de esta manera quedan ligeramente crudas.
- Para hacer las salsas utilizan ingredientes que no se pueden encontrar en supermercados normales, tales como: Soy-Bean-sauce (creo que es salsa de soja y alubias), vinagre de arroz, un saborizante de pollo parecido al avecrem y una serie de tarros con aspecto de mermelada pero que luego resultaban ser picantes.
- Los chinos no cuecen el arroz en un cazo, si no que utilizan un cacharro especial, en el que se introduce agua y arroz y lo deja en su punto. El aparato en cuestión se puede ver en la siguiente foto:



Durante la comida también me enteré de unas cosas cuanto menos curiosas de China. Por ejemplo, dicen que cuanto más cerca de la punta agarras los palillos, más apegado necesitas estar a tu familia (en mi caso los cojo por la mitad :-)
Otra curiosidad: si tienes un segundo hijo en China tienes que pagar una multa considerable al Gobierno (unos mil euros, que allí es una salvajada). Pero hay determinadas excepciones para este caso, por ejemplo si los dos cónyuges son hijos únicos se les permite tener dos hijos; también en el caso de familias "bien educadas" (doctores o grado similar) pueden tener dos churumbeles.
P.D. Me parece que se me está empezando a ver el plumero y últimamente estoy escribiendo demasiado sobre comida ;-)))
talugo
No hay comentarios:
Publicar un comentario